sábado, 25 de octubre de 2008

2008: AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS

La UNESCO ha considerado necesario establecer el año 2008 como el "AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS". Esta declaración ha favorecido, en gran medida el impulso que requieren las lenguas indígenas para ser valoradas, lo que implica su mantenimiento y difusión.
La lengua Guaraní conocido también como "AVAÑE'E" que hasta hoy día es hablada en el Paraguay por los nativos y no nativos, junto al Castellano, hace que; este país, sea reconocido como país bilingue. Ese reconocimiento ha sido considerado en la Constitución de 1992, en respuesta a pedido de los defensores de esta lengua, utilizada por la mayoría de los paraguayos ( Censo Nacional de població y vivienda 2004)
las declaraciones de Koishiro Matsura; presidente de la UNESCO,en una carta abierta al público, menciona la importancia de velar por las lenguas
como transmisor de culturas, fundamentalmente de las
indígenas que corren el riesgo de ser exterminadas.La comunicación como fenómeno natural entre los seres humanos que hacemos uso de la lengua, debemos tener presente que todas las lenguas, sean nativas o no, merecen su espacio. Cuanto más tiempo permanezcan en uso, facilitará el conocimiento de otras culturas. La lengua usada es lengua viva.

sábado, 28 de junio de 2008

LIBRO AVAÑE'EME EN EL CHACO PARAGUAYO

En la ciudad de Villa Hayes, capital del XV Departamento Presidente Hayes, Chaco paraguayo, se presentó la 2º edición del libro AVAÑE’EME. El material bibliográfico escrito en lengua Guaraní, destinado al desarrollo de la capacidad departamental en la Educación Media, contiene variados textos como poemas, cuentos, textos informativos, expositivos, argumentativos y ensayísticos en la lengua nativa.

La autora del mencionado material didáctico es la Magíster Juana Zárate de Arce. La misma resalta en esta 2º edición la cultura chaqueña, fundamentalmente las costumbres propias del estanciero, la vida cotidiana en las estancias, conocida también como establecimiento ganadero

lunes, 1 de octubre de 2007


MBA’EJERURE
Tovéna Tupã yvága guive tacherendumi:
Tovéna Toiko chehegui peteî yvyra ijyvate ha imbaretéva
Ha katu iñe’ã kangýva ha ikunu’ũ rekóva. Peteî yvyra huguy rykue re’ẽva angapýpe omboy’úva, ikatuhaġuáicha amongaru che yva aju porãme umi
che ypy rupi ohasáva ha opytáva opytu’u, oñembopiro’y chekuarahy’ãme.
Tovéna Ñandejára tojogua umi yvyra haka mbuku, mbukúva ha hogue rovy asývape, tamohyakuã asy che jerére ha che potýpe tambosa’y: pytã, sa’yju, hovyngy kyrỹime mba’e jehechapyrã, tove tomohesãi ha taiporãve umi chemoirũharakuéra ñe’ã. Tovéna Toiko chehegui umi yvyra ipy’aporãva, imba’rechakuaáva, ndaipyapykangýiva, hapo jepovyvykuaa ha imbaretéva, ikatuhaġuáicha chejoko yvytu vaígui ani haġua chemopẽ ha
chemboipu. Peteî yvyra akóinte ipoty jera ha hi’a rykue re’ẽva
ikatuhaguáicha ame’ẽ jey péicha ytimba cherypyiva’ekuépe ¡Marangatu ijojaha’ỹva!... ejapomína chehegui peteî yvyra, Tokio che raka rovyũgui guyra’ikuéra róga, téra vatu Che retépe tojogapo um tapiti ha mymba chu’imimi, peteî yvyra haka mbuku, mbukúva, tove tachepojái yvága hovýre, ko’ẽvo tama’ẽ kuarahy mimbíre, pyharekue katu mbyjakuéra ndive toroñomongeta ha jasy osẽ javerõ tachejope kangymi chereturamoguáicha.
Ha mborayhupópe tachepypýi ysapy resa,
orejapyhývo ko’ ẽ pyahu marangatu.
Tovéna upeicha
che rekove pyahu
taheñói jey. Toiko
chehegui yvyra
marangatu
yvyra marañe’ỹme
Tupã oñotỹva
akóinte ipotýva
ha omano’ỹva
araka’eve
CHE ndaha’éita
rire che,
aiko seve ramo’a
yvyra ramo ha NDE?
ÑAÑOTỹ PY’AGUAPY HA ÑAMBYATY VY’APAVẽ


jueves, 21 de junio de 2007

Acróstico en guarani

Yvoty

Ysyry satĩ
Vy’a omyasãiva
Ome’èva: tetia’e
Tekoha porã
Ymaite guive.

Yvyra

Yvýgui opu’ãva
YvyraVevépe heñóiva
Yva me’èha
Rogue rovyũva
Ava rayhuha

Avañe'é - Lengua Guarani

Ñe’èpoty
AVAÑE’ÈME
Ajora che pyti’águi
Mborayhu hyjúi potîva
Che ruguýre opoñýva
nderehe che avañe’è
che kũ ári opyryrýiva
ovevévo omombe’úva
temiandu momorâmbýva
che kunu’ũ nderehe.

Avañe’è porãite
Paraguái remyakuâhára
Hi’ãiténte opa ára
Reikove orendive,
Taoremoirũ memete
Retykýrô orejurúgui
Maymavéva romboy’úgui
Nere’é avañe’è.


Villa Hayes, 02/01/06